Manifestación global 15 Octubre. La indignación sale a la calle masivamente.

NO SOMOS CULPABLES.Los mismos que nos dijeron que había que rescatar a la banca, son los que hoy nos vuelven a decir que hay que darles más dinero.
Los mismos que hablaban de brotes verdes, hoy nos dicen que se avecina algo peor.
Los mismos que dijeron que los bancos habían superado las pruebas de estrés, hoy nos dicen que no son válidas y hay que volver a hacerlas.
… Los mismos que siguen defendiendo este modelo, ya no saben qué hacer con él.
Los que trabajan en el FMI, BCE, eurodiputados… no tienen vergüenza en pedir dinero y dejar de lado al pueblo.
¿Realmente trabajan para solucionarlo? Si es así que se vayan, son muy malos.No sabemos cómo cambiar el mundo, pero ellos tampoco saben qué hacer con este.
¿Nos piden soluciones, a nosotros?
Ellos en 3 años no han conseguido nada y nosotros en 5 meses hemos despertado la conciencia del cambio.
No amig@s, nosotros no hemos causado esto, no nos hagáis responsables, no tenéis derecho a culparnos.
El sistema no funciona y tiene incoherencias y no hay que ser un experto para verlo. La pobreza en el mundo, el hambre, las desigualdades, la deshumanización, la separación de clases, la injusticia, la economía de las guerras.No es fácil cambiar el mundo, pero que demonios!, Vamos a intentarlo.

Noticias más importantes: (actualizando…)

  • Ciudades de Asia y Oceanía son las más madrugadoras en las marchas del 15-O

'Indignados' en Tokio

Manifestantes del movimiento ‘Occupy Tokyo’ sostienen pancartas durante la marcha del 15-O en Tokio. (Issei Kato / REUTERS)

Indignados de más de 80 países de los cinco continentes están llamados a salir este sábado 15 de octubre a las calles de las más de 650 ciudades de todo el mundo, que han decidido sumarse a la convocatoria que el movimiento 15M realizó el pasado 30 de mayo para reclamar, a nivel internacional, «un cambio global» ante la situación económica, política y social actual.

Asia

  • Seúl: una treintena de grupos de activistas surcoreanos ocuparon, bajo el lema «Ocupa Seúl», las calles del centro y el distrito financiero de la capital y desafiaron a la lluvia para protestar contra el entorno financiero «tóxico» del país.Según los impulsores del movimiento, la protesta espera estimular al «99% de los coreanos» para que hagan frente a la minoría que controla y se beneficia del entorno financiero «tóxico» del país.
  • Tokio: centenares de ‘indignados’ salieron a las calles con pancartas en inglés y japonés, en donde se pueden leer mensajes contra la banca y el sistema financiero, entre otros. La constante lluvia en Tokio no detuvo a los manifestantes nipones, entre los que se encontraban ancianos y niños, que se reunieron en el parque de Hibiya y marcharon hacia la sede del Gobierno portando pancartas de protesta, informó la agencia local Kyodo.
  • Taipéi (Taiwán): Cientos de personas se reunieron en el centro financiero de Taipei, en Taiwán, en apoyo a las manifestaciones que tienen lugar por todo el mundo. Entre los participantes en la protesta se encontraban estudiantes, activistas de movimientos sociales y algunos miembros de partidos minoritarios de la oposición, destacó la agencia taiwanesa CNA. La policía se personó en el lugar para prevenir posibles altercados, aunque la protesta se desarrolló de forma pacífica.
  • Hong Kong: unas 200 personas se concentraron en las inmediaciones de la Bolsa local, portando pancartas con lemas como «los bancos son un cáncer», según Radio Televisión de Hong Kong. Algunos de los manifestantes portaban tiendas de campaña, por lo que podrían intentar continuar la protesta en la noche. Doris Lee, del grupo «Left-21», uno de los organizadores de la protesta hongkonesa, destacó que el objetivo de la concentración era denunciar que muchos de los problemas de la excolonia, como la diferencia de rentas o los altísimos precios de la vivienda, son un síntoma de las enfermedades del capitalismo. En la parte continental china no hay por el momento noticias de concentraciones similares este sábado, y es difícil que comiencen espontáneamente en Pekín, que precisamente celebra el plenario anual del Partido Comunista, por lo que las fuerzas de seguridad están muy alerta.
  • Manila (Filipinas): numerosas personas se concentraron frente a la embajada estadounidense en señal de apoyo al movimiento ‘Occupy Wall Street’.
  • Yakarta (Indonesia): los indonesios han salido a la calle en apoyo al movimiento ‘Occupy Wall Street’, y han mostrado los zapatos en señal de protesta protesta frente a la embajada estadounidese de la capital.

Oceanía

Centenares de ‘indignados’ se manifestaron en las principales ciudades de Australia y Nueva Zelanda para secundar las protestas mundiales celebradas en medio mundo para exigir una «democracia real» y un «cambio global».

  • Melbourne ha sido una de las ciudades madrugadoras, en donde unas 750 personas de todas las edades, se congregaron en la Plaza de la Ciudad para participar en la protesta de ‘Occupy Melbourne’ y han plantado unas 20 tiendas de campaña en esa zona, según el portal de noticias alternativas IndyMedia. Otras protestas estaban previstas otras ciudades y localidades australianas como Adelaida, Perth, Townsville, Brisbane y Byron Bay.
  • Sidney: los ‘indignados’ de Sidney también recorrieron las calles del centro financiero de la ciudad más grande de Australia con mensajes en pancartas como: «El dinero no se come» o «Somos el 99% de los australianos». Según los mensajes difundidos en una red social del movimiento ‘Occupy Sydney’, «la asamblea general decidió quedarse en Martin Place», la calle frente a la sede del Banco de la Reserva de Australia, en el corazón financiero. Alrededor de unos 200 ‘indignados’ se encuentran en ese lugar, entre ellos estudiantes y desempleados, para pernoctar por un «tiempo indefinido» en Martin Place, dijo a Efe un portavoz del movimiento, Josh L.
  • Wellington y Auckand (Nueva Zelanda): un total de 500 manifestantes protestaron en ambas ciudades, informó Radio New Zealand. Asimismo, un número indeterminado de personas protestaron en las ciudades de Dunedin y New Plymouth. Un portavoz del Movimiento ‘Occupy Aotearoa’, Rob Read, dijo que el objetivo en Nueva Zelanda es protestar contra el aumento de la desigualdad y la avaricia corporativa, agregó la fuente.
  • 15-O: La indignación de Sol contagia al resto del planeta

Decenas de miles de personas se manifiestan en 80 ciudades españolas por un nuevo modelo económico cinco meses después de que naciera el movimiento

La Puerta del Sol, en la noche de este sábado. ÁNGEL NAVARRETE

La Puerta del Sol, en la noche de este sábado. ÁNGEL NAVARRETE

De forma masiva, pacífica y reivindicativa, en la línea que ha marcado el Movimiento 15-M desde su eclosión, decenas de miles de manifestantes participaron ayer en Madrid en la gran jornada global de la indignación. Ochenta urbes españolas secundaron el lema de las marchas: «Unidos por un cambio global». 951 ciudades de todo el mundo vivieron manifestaciones. [FOTOGALERÍA]

Con una suelta al aire de globos de colores y la confluencia en los alrededores de la fuente de Cibeles de las ocho columnas que habían avanzado a pie desde los barrios, los madrileños iniciaron su aportación a la protesta de escala global. Durante el recorrido, no faltaron reivindicaciones ya conocidas del movimiento, como la exigencia de «una democracia real» que no esté arrodillada ante el poder financiero. Sin embargo, ganaron protagonismo los gritos de protesta contra los tijeretazos en servicios públicos, como los acometidos por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

Así, pancartas como «Sanidad pública, no a los recortes», «Recortar a banqueros y al clero» o «Recortes, a los ricos primero», fueron de las más repetidas. Las camisetas verdes que han simbolizado la lucha de docentes, alumnos y padres en defensa de la enseñanza también se contaban por decenas entre los manifestantes. «Debido a los recortes, mi hijo de 15 años tendrá este curso menos horas de laboratorio y verá mermada su formación», explicó Merce Jiménez, que había secundado por primera vez una marcha del 15-M. A su lado, trabajadores del madrileño hospital de la Paz también protestaban con una pancarta en la que podía leerse «Trabajamos por la vida, una vida sin recortes».

Algunos manifestantes echaron mano del ingenio para mostrar su indignación. Entre ellos estaba Charo, vecina del madrileño barrio de Malasaña, que acudió a la marcha con una escoba que agitaba en el aire. «Es para barrer al capitalismo, a los bancos, a todo lo malo…», explicó entre risas.

951 urbes de todo el mundo celebran marchas pidiendo «un cambio global»

Cuando la marcha tomó, desde Cibeles, la calle Alcalá para acabar en Sol, los manifestantes pitaron y esgrimieron consignas de protesta ante la Consejería de Educación y el Ministerio de Educación. La gran afluencia de público, entre los que podía verse a familias con niños, jubilados y muchos jóvenes, provocó que se formada un gran tapón que impedía el avance de la marcha hacia el Kilómetro Cero. «Lo sentimos, pero el aforo de Sol ya está completo», avisaron entonces en tono irónico por megafonía.

Ya en la plaza, convertida desde su surgimiento en el emblema del Movimiento 15-M, también se escucharon gritos que pedían la dimisión de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre. Uno de los momentos más emotivos de la jornada se vivieó precisamente en esa plaza, cuando un grupo de músicos del 15-M, la Orquesta Solfónica, interpretó la novena sinfonía de Beethoven ante el silencio de la plaza. Tras la representación, intérpretes y manifestantes alzaron sus manos e instrumentos en el aire al grito de «¡Estas son nuestras armas!».

«Escudo antimercados»

A esta actuación, siguió la del coro-protesta del movimiento y una performance llamada «Escudo antimercados». Sobre las diez de la noche, los indignados procedieron a la lectura del manifiesto bajo el que han salido a las calles indignados de más de 900 ciudades en todo el mundo. «Desde América a Asia, desde África a Europa, la gente se está levantando para reclamar sus derechos y pedir una auténtica democracia. Ahora ha llegado el momento de unirnos todos en una protesta no violenta a escala global», puede leerse en un texto que fue muy aplaudido por la multitud que llenaba la plaza.

Los recortes en servicios y la crítica al orden financiero centran las protestas

A continuación, sentados en el suelo y con una plaza que fue poco a poco vaciándose, los indignados celebraron una asamblea en la que también informaron de cómo iba avanzando la jornada de reivindicaciones en otras ciudades. Por la noche, los indignados reflexionaban sobre cómo evolucionar después de esta jornada y sobre cómo emprender al cambio global.

Gran marcha en Barcelona

En Barcelona la movilización fue también masiva. La Guàrdia Urbana contó hasta 60.000 indignados. La gran respuesta ciudadana provocó que todavía hubiera gente saliendo de Plaça Catalunya cuando la cabecera de la manifestación ya había llegado al final, informa Jordi Mumbrú.

Una vez en Arc del Triomf, la manifestación se dividió en tres grupos que se distinguían por los colores. Los de sanidad, de color blanco, se fueron hasta el Hospital del Mar, donde hicieron una asamblea. Los de educación, de color rojo, volvieron a ocupar la Facultat de Geografia i Història del Raval y los de vivienda, de color verde, utilizaron el metro para ir hasta Nou Barris, un barrio obrero, para ocupar un piso que llevaba cinco años abandonado. Su intención es dárselo a las familias que han sido desalojadas por no pagar la hipoteca.

fuente:Púbico.es
 
  • Más de 40.000 personas reclaman en Zaragoza un “cambio global” en el modelo económico

Más de 40.000 personas han reclamado esta tarde en las calles de Zaragoza un cambio global en el modelo económico. Convocados por las plataformas ciudadanas Democracia Real YA y Acampada Zaragoza, los manifestantes han partido minutos después de las seis de la tarde de la Glorieta Sasera para recorrer pacíficamente y sin incidentes los paseos de Pamplona y María Agustín, la avenida de Madrid, la calle de los Diputados y la plaza de Emilio Alfaro, lugar previsto para la lectura de los manifiestos.La asistencia ha sido tan multitudinaria que cuando la marcha alcanzaba la zona del Portillo, la cola de la manifestación se encontraba todavía saliendo de la Glorieta de Sasera. Dos horas y media han tardado los miles de indignados e indignadas que han secundado esta convocatoria, en alcanzar el punto final del recorrido. Durante el trayecto, han sido coreados lemas clásicos del movimiento 15–M como “no es una crisis, es una estafa”, o “no hay pan para tanto chorizo”, junto con otros más novedosos como “se va a acabar la paz social”, “de norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”, o “¡Indignados!, ¡au!, ¡au!, ¡au!”.Una bicicletada reivindicativa, un grupo organizado del movimiento obrero y ocho columnas procedentes de los barrios de Torrero, Margen Izquierda, San José, Delicias, El Gancho, Almozara, La Magdalena y Ciudad Universitaria, se habían incorporado al inicio de la manifestación, como símbolo de la extensión territorial que está alcanzando este movimiento.De hecho, éste ha sido uno de los puntos que han destacado los portavoces de las plataformas convocantes durante la lectura del manifiesto, al señalar que “en nuestra ciudad, y en muchas otras, estamos viendo cómo siguen proliferando y consolidándose las asambleas de barrio”. También se han referido a la extensión sectorial que está viviendo el movimiento del 15–M en las áreas de Educación y Sanidad, con las últimas manifestaciones de protesta frente a los recortes sufridos.Los portavoces han afirmado que “hoy estamos haciendo historia”, ya que se trata de la “primera manifestación global de la historia de la Humanidad”. Hoy eran más de 900 ciudades de 82 países las que se sumaban a esta convocatoria.Sin embargo, el fragmento del manifiesto final que más aplausos ha recibido es el que decía que “los derechos de los pueblos son los deberes de los gobiernos; estos derechos no son arbitrarios, obedecen a necesidades básicas (alimentación, vivienda, sanidad, justicia, educación,…). Y un sistema que no está cumpliendo con estos derechos, no está cumpliendo con su deber”.La manifestación ha concluido con una interpretación espontánea y colectiva del Canto a la Libertad de José Antonio Labordeta.Fotos: cronicadearagon.es

  • 15O en nuestra provincia.

Al igual que en ciudades de diferentes países del mundo, Alcañiz y Andorra fueron escenario el pasado sábado de concentraciones y manifestaciones “por un cambio global”, organizadas por los indignados del movimiento 15-M.
Manifestantes pidieron con su presencia, a viva voz o con silbatos y pucheros un nuevo sistema político, social y económico. Expresaron su descontento con la corrupción política, con los recortes sociales, los abusos de poder o la dictadura de los mercados.

Más de 500 personas se movilizan durante el 15-O en el Bajo Aragón:

El Bajo Aragón Histórico se ha sumado durante este fin de semana a la oleada de movilizaciones que han hecho que las principales ciudades a nivel mundial se adueñen del descontento gestado por el 15-M.

En Alcañiz, más de 450 personas salieron a la calle durante la tarde del sábado en lo que supuso la manifestación más concurrida en la historia local tras las protestas contra la guerra de Irak en el año 2003. En Andorra fueron un centenar de personas las que participaron, sumados a las consignas defendidas en el todo el mundo.

Las movilizaciones de este fin de semana reiteraban algunas de las ideas con las que el movimiento 15-M sorprendió a medio mundo hace ahora cinco meses. Democracias más participativas, un sistema socioeconómico más justo o la rotunda oposición a los recortes sociales son algunos de los principios que los manifestantes de este movimiento han defendido de una manera pacífica.

Piensa global, actúa local
Las manifestaciones llevadas a cabo en Alcañiz y en Andorra aunaron en sus reivindicaciones temas de carácter global y exigencias a nivel local.
Los manifestantes de Alcañiz recogieron en sus reivindicaciones políticas la construcción del nuevo hospital de la localidad. Los participantes en la movilización exigieron que los políticos cumplan con la promesa incluída en todos los programas electorales para construir el centro hospitalario. Por su parte, quienes tomaron parte en la manifestación de Andorra sumaron a sus exigencias el desarrollo de un reglamento de participación ciudadana a nivel municipal. Este reglamento busca aumentar la participación de la sociedad de la Villa Minera en los asuntos públicos de la localidad.

Actualmente, el documento ya ha sido remitido al concejal de Participación Ciudadana, Ramón López, quien se encarga de estudiar su posible aplicación. Los manifestantes andorranos predican con el ejemplo ya que, desde la constitución del movimiento, acuden a todos los plenos para conocer aquellas materias públicas que se debaten en la corporación.

El Bajo Aragón Histórico se sitúa en el mapa de las protestas a nivel internacional, que ya han visto nacer a movimientos tan importantes como el norteamericano ‘Occupy Wall Street’. La relevancia que ha adquirido este movimiento originado en España ha hecho que incluso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo mencionara en un discurso durante este fin de semana.

VÍDEOS:Alcañiz:

Decenas de miles de personas llenan la Puerta del Sol de Madrid mientras suena el ‘Himno de la Alegría’:
Bercelona:Orlando. EEUU:

Tokio:

Lisboa:

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Eventos, Noticias y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s