De cómo nos colonizan las multinacionales y cómo les ayudamos: caso IKEA

Un economista cabreado nos cuenta el proceso de invasión de mercado y cuáles son las alternativas.Os voy a hablar de cómo nos colonizan las multinacionales y de cómo parece que nos guste que nos colonicen. Para ello voy a tomar como ejemplo mi pueblo y los de alrededor. Yo me crié en Benetússer, un pueblo de la periferia de Valencia, junto a Sedaví y Alfafar ha sido conocido siempre como El Triangulo o La Cuna del mueble (El Bresol del Moble).

En estos pueblos mucha gente tiene (o tenía) algo que ver con la industria del mueble, muchos padres de mis amigos (era común que les faltara algún dedo), mis primeros amigos que se dejaron los estudios lo hicieron para trabajar en el mueble, mis primos del Parque Alkosa y mi hermano que estudio Ingeniería Industrial trabaja en el mueble, incluso yo mismo he pasado veranos y turnos nocturnos durante los años de universidad trabajando en varias fábricas embalando o fabricando muebles.

Podréis imaginaros como esta ahora el sector….. no se construye, no se compran pisos=no se amueblan pisos, todo combinado con el mueble asiático producido en países donde la expresión “Derechos Humanos” no saben muy bien lo que significa, ha llevado el sector del mueble a la ruina y con el mueble todos estos pueblos y sus habitantes.

Y hace unos años salta la noticia: IKEA elige nuestra zona para montar una nueva tienda, exactamente en el centro comercial de Alfafar. En pleno comienzo de la crisis salta el debate: IKEA SI, IKEA NO.

El sector del mueble se sitúa en contra: destruirá la industria, cerraran las tiendas, el centro comercial no esta preparado…… y gente a favor: Creara empleo, es todo mas barato, es el futuro, ya era hora…..

Después de unos años de dura oposición, retrasos en licencias, debate, lucha por parte de otros ayuntamientos que lo querían en sus terrenos, y sobre todo después de que el sector del mueble siguiera en declive, perdiera empleo, beneficios y poder negociador, el Ayuntamiento de Alfafar ha cedido a cambio de que IKEA contrate a cierto número de empleados de dicha población.

Al final una situación de desempleo y desesperación económica nos lleva a ceder a la multinacional que pagará salarios mínimos a reponedores….. ¿O ha sido al contrario? ¿Ha sido con nuestra ayuda? ¿Se podría haber evitado?

Aquí viene la parte autocrítica: En mi pueblo y los de alrededor vemos cerrar la tapicería de tu calle, tu colega fresador es despedido, la fabrica de sillas cierra y el transportista ya no tiene muebles que mover y cuando los valencianos vemos todo eso y hemos tenido que amueblar nuestros pisos ¿Qué hemos hecho?………… Pues nos alquilamos o pedimos prestados una furgoneta y nos gastamos un par de depósitos de gasolina en ir a Madrid o Murcia para comprar nuestros muebles en el IKEA. Con dos cojones! (Hablo en primera persona ya que la silla desde la que escribo es de una de esas tiendas).

Muchos hemos hecho esta operativa por el “es que es mas barato” sin darnos cuenta de que al final hemos afectado negativamente a nuestros vecinos y muy positivamente al presidente de dicha empresa, Ingvar Kamprad (uno de los empresarios mas ricos del mundo).

Hablo del IKEA y el mueble ya que es un ejemplo cercano para mi, pero se puede extrapolar a muchos sectores. Lamentamos que cierren ese taller de costura de nuestro pueblo pero seguimos comprando en ZARA mientras Amancio cierra empresas en Galicia para abrir talleres esclavistas en Marruecos o Brasil. Cierran tiendas de electrodomésticos al mismo tiempo que se expande el Media Markt y la industria alicantina del zapato y el juguete se hunde mientras compramos “made in China”.

¿Qué hacemos?

  1. El resumen de todo esto y a lo que quiero llegar es claro: Apoya a la Industria Local. Apoya a la pequeña empresa.

Se comenta que el Ayuntamiento de Alfafar ha cedido a cambio que un porcentaje de los 400 empleos que creara el centro sean habitantes de Alfafar y a los cuales seguramente contraten por el salario mínimo interprofesional, un número muy pequeño comparado con el número de empleos que destruirá cuando todas las tiendas de muebles de los alrededores cierren y nuestra industria del mueble se vaya al garete al no poder competir con el mueble importado rompe fácil de IKEA.  Por lo que yo iría mas allá, ya que parece que no tiene vuelta atrás, y exigiría a la empresa que gran porcentaje de esos productos sean producidos por nuestras fábricas, que los suecos les den los patrones, la maquinaria, etc, que se adapten a lo que ellos quieran, pero que sean empresas de Alfafar, Benetússer, Sedaví, Albal, Masanassa, Catarroja, Beniparrell, etc quien fabrique esos productos.

  1. Si vives en alguno de esos pueblos y conoces a tu alcalde pídeselo, si trabajas en el mueble valenciano júntate con tus compañeros y presionar al ayuntamiento de Alfafar o cualquier otro (Os dejo su Tw @AytoAlfafar y correo alfafar@alfafar.com), que vuestro jefe presione, mueva hilos, quéjate, movilízate.
  2. Extrapola esta situación al sector que tu conoces y difunde este tipo de acciones, haz ver a tus amigos y vecinos el error que significa no apoyar al pequeño comercio. Que no sea demasiado tarde.
  3. Siempre nos quedara el sabotaje.

Me despido, no antes sin dar un poco mas el coñazo: En Navidades compra tus regalos en el pequeño comercio.

Abrazos!

fuente: http://economistacabreado.wordpress.com

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en "Voz del pueblo", Noticias y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a De cómo nos colonizan las multinacionales y cómo les ayudamos: caso IKEA

  1. negromirlo dijo:

    Buen artículo, ayer escribí este que se llama Globalización vs. Mundialización y trata este y otros temas similares:
    http://negromirlo.wordpress.com/2012/11/27/globalizacion-vs-mundializacion/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s