Unas dos mil personas protagonizaron una masiva respuesta a la manifestación convocada en defensa de la minería ayer en Andorra. La mayor expectación fue causada por los mineros. Llegaron a la plaza del Regallo en bloque, al grito de «¡Vivan los mineros!», vestidos con el uniforme de la mina y el casco. Se trataba de una concentración ciudadana y se consiguieron los objetivos, destacando la presencia de cientos de familias. Los primeros en llegar fueron los vecinos de Ariño, las amas de casa con pancartas y los niños del colegio al completo. Los pequeños vestían camisetas verdes con la frase «I Love Carbón». Con esta masiva respuesta, las cuencas mineras volvieron a demostrar no se van a quedar en casa observando cómo todo por lo que han luchado se desmorona.
El jueves, previamente a la manifestación, en la sede de la Comarca se convocó a los 18 alcaldes de las cuencas así como a portavoces de todos los grupos con representación en las Cortes de Aragón para informarles sobre la situación y pedirles apoyo. Allí todos los partidos mostraron su apoyo a la minería. Se eligió al primer edil de Ariño, Joaquín Noé, como portavoz de alcaldes de la zona 1, la más afectada por los recortes. Se trata de municipios repartidos entre Andorra Sierra de Arcos, Bajo Aragón, Bajo Martín, Cuencas Mineras y Bajo Cinca.
Por la mañana, los mineros ya protagonizaron acciones reivindicativas. En torno a las 10.00 de ayer más de 200 mineros cortaron la nacional 232 en el kilómetro 151. Allí quemaron bidones, neumáticos y troncos de madera. También en un segundo punto, en el desvío que una la carretera nacional con la Villa Minera, se colocaron piquetes para detener el tráfico. Hasta las doce del mediodía la vía estuvo cortada aunque se abría paso a los vehículos cada 10 minutos.
El objetivo de la huelga es que el Gobierno de España revise las partidas destinadas a ayudar al sector en el Presupuesto del Estado de este año, que se han reducido en un 63% con respecto a 2011. En caso contrario, las carboníferas aseguran que se van a ver obligadas a cerrar sus explotaciones en los próximos meses. Este hecho provocaría un trágico panorama en las cuencas mineras aragonesas donde más de 4.000 personas y, por ende, otras tantas familias, dependen del carbón.
El próximo miércoles 30 los mineros se concentrarán a las 8.00 del día 30 en la plaza de toros de Andorra. Desde allí se trasladarán en caravana hasta la capital aragonesa. Aparcarán los vehículos en el Príncipe Felipe y, después, protagonizarán una manifestación hasta la sede del Gobierno de Aragón, situada en el edificio Pignatelli.
El plato fuerte de los cuatro días de paro en la minería del carbón llegará el jueves. Al llamamiento, se unirán todos los comercios y servicios de las localidades mineras así como los Ayuntamientos que se han sensibilizado con el carbón. Consistorios como Andorra, Calanda, Ariño o Alloza fletarán autobuses para asistir a la gran manifestación de todas las cuencas españolas que por la mañana arrancará en el campo de fútbol Santiago Bernabéu y terminará en el Ministerio de Industria.
El 100% de los trabajadores y empresarios del sector, incluidas algunas empresas que viven indirectamente del mismo como Transportes Alfonso, secundaron la huelga durante los dos días.
Las respuestas del Gobierno
El Ministro, José Manuel Soria, volvió a incidir el miércoles en que «no hay más recursos que los que están consignados» y aseguró que «hay que acotar» las primas a las energías renovables para adecuarlas a los menores costes. Pese a sus duras palabras, la Secretaría de Estado de Energía ha vuelto a convocar una Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón el 29 de mayo.
A lo largo de la semana todos los partidos en el Gobierno de Aragón han manifestado su apoyo. Defienden la única fuente de energía autóctona del país, exigen que se empiece a redactar un nuevo plan del carbón e inciden en la necesidad de seguir desarrollando la reindustrialización.
El Gobierno de Aragón ha convocado la Mesa de la Minería de Aragón el lunes 28. El miércoles por la tarde, el Consejero de Industria, Arturo Aliaga, se reunió con empresas mineras y sindicatos en Zaragoza. El consejero volvió a definir el carbón como “una reserva estratégica de futuro” y reclamó la elaboración de un Plan Energético Nacional a largo plazo, liberado de las circunstancias puntuales de la situación económico financiera para evitar las improvisaciones. “ En nuestro caso apostamos por los recursos energéticos endógenos para que disminuya en los posible la factura del nuestro mix energético, muy dependiente del gas y del petróleo que compramos en el exterior”.
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha reiterado este miércoles al sector del carbón que «no hay más recursos que los que están consignados» y ha asegurado que «hay que acotar» las primas a las energías renovables para adecuarlas a los menores costes de estas tecnologías. «El Gobierno apuesta por las renovables como parte muy importante en la configuración total del ‘mix’ energético, pero teniendo en cuenta que hay que acotar el conjunto de primas a estas energías a la disminución en el coste», ha afirmado. No obstante, se ha convocado Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón el próximo 29 de mayo.
En Aragón se explotan dos minas de carbón subterráneas (SAMCA y Carbonífera del Ebro y cuatro a cielo abierto (ENDESA, Compañía General Minera y dos propiedad también de SAMCA). Todas ellas se localizan en Teruel a excepción de la explotación de Carbonífera del Ebro que se encuentra a caballo entre las provincias de Zaragoza y de Lérida. En 2012 se está explotando en el municipio zaragozano de Mequinenza.
En 2011, las minas subterráneas dieron empleo a 311 trabajadores que extrajeron 0.6 millones de toneladas. En las minas a cielo abierto trabajaron 228 personas para extraer 1.7 millones de toneladas. En total, el carbón suma en torno a los 540 empleos directos.
En el conjunto de España se produjeron alrededor de 8,5 millones de toneladas de carbón, de las que 2,6 millones, un 30%, fueron de origen aragonés. Sin embargo el empleo aragonés, con 539 trabajadores, apenas representa un 6% del total nacional.
fuente:lacomarca.net