La Gran Estafa – La Conversión de la Deuda Privada en Deuda Pública

Este texto es un resumen aproximado de la charla realizada por Daniel Albarracín, economista y sociologo, titulada “La conversión de la DEUDA privada en pública” el pasado 15 de diciembre en el Salón de Actos de la facultad de Económicas de la Universidad de Zaragoza, organizada por Izquierda Anticapitalista – Aragón

La deuda es una de las excusas principales que los gobiernos europeos esgrimen para recortar el llamado Estado del Bienestar y los derechos de los trabajadores. Para mí es claro, estamos ante una pieza clave del engranaje de dominación de las oligarquías sobre el pueblo y de su análisis podemos resumir que nos encontramos ante una gran estafa.
¿Debemos pagar la deuda?¿Debemos aceptar los recortes que nos imponen consecuencia de dicha deuda?¿Qué parte de la deuda es legítima?
El gran problema que “tenemos” es de deuda privada pese a lo que prentenden vendernos algunos políticos y medios de comunicación ligados a los intereses de los grupos empresariales y financieros. Un ejemplo claro lo dio el actual presidente del gobierno Mariano Rajoy cuando en el debate con Alfredo Rubalcaba declaró: “Hace falta un plan, la política económica requiere orden. Esto no es una medida, dos o tres. El origen de buena parte de nuestros males es por las dudas que generamos, por nuestro déficit y deuda pública” obviando que la deuda pública española se encuentra en los mismos índices que en 1996 (67% del PIB) y bastante por debajo de la media europea. España actualmente alcanza el 66% del PIB y en Europa la media es del 85%.
No podemos ocultar que la deuda ha crecido pero es una consecuencia o un síntoma de la crisis, no el origen ni la causa.
El verdadero problema se encuentra en la deuda de los principales banqueros europeos que en los dos próximos años deben devolver el equivalente al 45% del PIB europeo (E.Toussaint). Es por ello que la gran banca está realizando una gran presión sobre los gobiernos.
En el Estado español el conjunto de la deuda representa el 400% del PIB de España y “sólo” el 16% de la deuda es pública, el 21% es deuda de las familias, principalmente hipotecaria lo que representa un gran problema social y el resto de la deuda pertenece a la empresa privada, bancos incluidos.
El origen de esta crisis debemos buscarlo en los años setenta cuando se comenzaron a aplicar las políticas neoliberales que conllevaban políticas de ajustes (congelación de salarios, recorte de políticas sociales, privatizaciones,…) que trajeron un efecto recesivo por lo que se debió recurrir a un “anabolizante” para la economía. Se comenzó a dar facilidades para el endeudamiento a través de la desregulación financiera, bajos tipos de interés y dar crédito fácilmente para captar mayor parte de mercado.
Esta política especulativa estallará en 2007, acompañada en España del estallido de la burbuja inmobiliaria. Europa la crisis se hace especialmente grave ya que aunque existe el BCE no hay una especie de de Estado que lo regule por lo que la dependencia de los Estados europeos a la dependencia de la financiación exterior se convierte en mayor y la deuda crece sin parar.
El nuevo presidente del gobierno, Mariano Rajoy, quiere pagar la deuda a toda costa lo que en su discurso político legitima hacer los recortes y disponer de dinero para pagarla, aunque es tal la envergadura que no va a poder enfrentarla.
De nuevo la clave la encontramos en la banca española, en gran parte no tiene solvencia y las ideas como el famoso “banco malo” que aumentaría la deuda pública.
Son muchos los economistas, incluídos premios nobel, que aseguran que los recortes nos llevarán a una mayor depresión de la economía lo que hará más imposible para pagar la deuda.
Entonces ¿por qué esos recortes? Debemos hacer una lectura en la que parece claro que se busca un sometimiento de la población: el paro doblega para que aceptemos cualquier tipo de empleo igual que la deuda hipotecaria. Permitiendo aumentar la Tasa de Rentabilidad a costa del Trabajo, política que se sigue desde hace 30 años.
Estamos asistiendo, y permitiendo, a una socialización de las deudas privadas a través de la deuda pública. Lo que favorece la especulación pues los “mercados” intuyen que esa deuda se convertirá en pública.
La promesa del nuevo gobierno Rajoy es muy preocupante: la no imposición de impuestos a las clases más altas en un país donde las rentas del Capital pagan menos impuestos que las rentas del Trabajo desde el año 2006. A eso se suma la capacidad de recaudación mucho menor que otros países europeos como demuestran nuestras grandes cifras de fraude fiscal en las rentas más altas a través de paraísos fiscales y las SICAV.
Ante el problema de la deuda tampoco podemos esperar nada bueno de esta Europa como ha quedado claro con el Nuevo Acuerdo del Consejo Europeo donde se decidió que la prioridad es pagar la deuda y no a través de subir los impuestos a las rentas altas por lo que se renuncia a una mayor obtención de recursos y por lo tanto con su política de ajuste del gasto, se deben recortar los presupuestos. Para ello han decidido que una Comisión Europea controlará el gasto y el endeudamiento. El círculo se cierra con la sangrante decisión por la que el BCE no financiará a los Estados si no a la banca privada, lo que supone un traspaso de la deuda privada a la pública ya que mientras el BCE presta el dinero (público) al 1% a la banca pública, esta a su vez compra deuda soberana de los Estados a un 6% por ejemplo. La Gran Estafa está servida.
La gran duda es qué podemos hacer ante una de las claves principales de la crisis-estafa y por lo tanto convertirse en uno de los caballos de batalla principal de cualquier movimiento social.
La primera tarea es realizar una labor didáctica sobre el tema explicando los motivos por los que no se debe ni puede pagar las consideradas deudas ilegítimas u odiosas.
Para identificar estas deudas se debe realizar una auditoria ciudadana de las cuentas que arroje luz sobre ellas y nos de un diagnóstico de la situación .
Hacer un impago de parte de la deuda nos es algo nuevo como hemos visto recientemente en Argentina, Ecuador e Islandia donde los resultados han sido positivos y han demostrado que se pueden afrontar.
Este problema no es propio del Estado español por lo que se debería buscar la alianza con otros países a través de sus movimientos sociales y fomentar esa solidaridad internacionalista de los de abajo frente a las oligarquías.

fuente: El callejón del Gato

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Noticias y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s